Archivo | noviembre, 2017

La vida de una mujer medieval

14 Nov

El siguiente texto describe la vida cotidiana de una mujer en la Edad Media. Tomado de La vida en un pueblo medieval, de Gwyneth Morgan. Ed. Akal.

Mientras John trabaja en los campos, Alice, su mujer, pasa la mayor parte del tiempo trabajando duro también. Al igual que su marido, ella se levanta y se acuesta con el sol. En invierno los días son muy cortos, por lo que la familia duerme más, ya que resulta muy caro tener velas o lámparas encendidas, y además estas no dan luz suficiente como para coser o arreglar herramientas. En verano, cuando los días son más largos y cálidos, la familia entera se levanta más temprano, poco después del amanecer (…).

Alice prepara el desayuno para su marido y sus hijos, que consiste en pan y cerveza, y luego quita los colchones, que se pueden meter en el pajar o apilarlos encima del arcón más grande (…).

Después de llevar el grano a uno de los dos molinos del señor para que lo muelan, John regresa con la harina metida en sacos o barriles para que su mujer haga con ella un pan de centeno oscuro y áspero. Su casa no es lo bastante grande como para tener un horno de pan, por lo que tiene que utilizar el enorme horno que tiene el señor en la panadería, detrás de la casa señorial. Allí las mujeres de la aldea hacen turnos para cocer grandes montones de hogazas, aunque vigiladas cuidadosamente por uno de los criados del señor, que está allí para asegurarse de que cada una pague el precio exigido: seis hogazas de pan o una pequeña suma de dinero.

Además, una vez cada dos o tres semanas Alice destila cerveza. Casi todo el mundo bebe cerveza en abundancia, ya que no hay otra cosa a excepción de leche o agua (…).

El lavado de la ropa resulta una tarea muy difícil, y también fría y desagradable, porque la única manera de quitar la suciedad consiste en golpear las prendas contra una piedra plana junto al arroyo y tenderlas luego sobre algún arbusto o alguna rama (…).

A parte de esas tareas, Alice pasa la mayor parte del tiempo en casa, y además muy ocupada. Una vez que ha terminado de limpiar, de preparar la comida y de hacer el queso y la mantequilla, siempre tiene lana que hilar y tejer y ropa que coser y remendar. Ella misma hace la ropa para su familia con la lana de sus ovejas. En primer lugar limpia la lana con una carda (…) Luego hila con un huso (especie de aguja por la que se pasan la fibras de lana y se le da vueltas de manera que se formen los hilos) Luego teje el hilo en un pequeño telar que guarda en el almacén y que comparte con su cuñada ya que es muy caro y complicado de reparar. Luego, una vez que ha terminado la tela, la mete en agua y la pisa para que encoja y se apriete, y también para que adquiera un tacto agradable. Luego la aprieta con una plancha caliente y le recorta los bordes para después teñirla metiéndola en un cacharro con agua y tintes vegetales. Los colores más comunes son un verde fangoso, un marrón oscuro y un amarillo apagado. Los colores brillantes como los azules, los rojos y los púrpuras se consiguen con tintes importados bastante caros que solo se consiguen en la ciudad (…).

 

  • ¿A qué grupo social pertenecía Alice? Escribe tres oraciones del texto que te ayudaron a darte cuenta del grupo al que pertenece.
  • Realiza una lista de las actividades que realiza Alice frecuentemente y describe cómo las realiza.
  • Conversa con Alice. Elabora un breve diálogo en el que hablen sobre las diferencias entre las tareas de Alice y las que se realizan en tu casa (ten en cuenta, obtención y cocción del alimento, obtención y lavado de la vestimenta, etc.)

Sociedad estamental: el clero

8 Nov

Lee los textos, observa la imagen y contesta las preguntas.

1- ¿Qué influencia tenía la Iglesia en la vida medieval­?

2- ¿Cómo era la vida de un monje benedictino?

La Iglesia era considerada el primer orden de la sociedad feudal. Al conjunto de personas integrantes de dicha institución se le llama clero.

Durante toda la Edad Media, la vida cotidiana estuvo fuertemente impregnada por la religión, las tareas del campo seguían el ritmo del calendario cristiano, se confiaba en la justicia divina para resolver las situaciones más difíciles. A veces el monasterio era el único lugar donde se podía obtener protección y alimentos en tiempos de escasez. también se concentraba allí la enseñanza, aunque muy limitada por la escasa difusión de la escritura.

Pero la Iglesia también se vio contagiada por el clima de violencia, hasta que algunos miembros olvidaron los valores cristianos. Surgió entonces a comienzos del siglo X, un movimiento de renovación interna, iniciado con la creación de la Abadía de Cluny en Francia. Sus monjes eran muy rigurosos en el cumplimiento de las leyes monacales.

WP_20151111_21_49_31_Pro

Monasterio o Abadía

WP_20151111_21_49_52_Pro

Material extraído de Pensar la Historia, de Berais, A. y otros autores. ed. Contexto.

 

Sociedad estamental: Campesinos

8 Nov

 

 

Material extraído de el libro Pensar la Historia, Berais, A., y otros autores. ed. Contexto

Aldea medieval 1

Una vivienda campesina

vivienda campesina

Vestimenta de los campesinos

20171108_143937-e1510163362563.jpg