ARTE GRIEGO: ARQUITECTURA

25 Jul

ARTE GRIEGO: CULTURA Y ETAPAS

 
El desarrollo de la civilización griega supuso el nacimiento de un nuevo tipo de hombre moderno, fue el germen de la civilización occidental y de un nuevo humanismo. Repercutirá en la futura civilización romana y será la base para el desarrollo de artes posteriores, como el renacimiento, el barroco, el neoclásico, etc.
 
 
 

La invasión de los pueblos dorios de toda la península griega en el siglo XIII a. Cto., será fundamental para el nacimiento de la nueva civilización. Tiene aportaciones de otras culturas, como la cretense y la micénica, pero también recibirá influencias de las artes orientales. A pesar de ello, el arte griego supondrá algo totalmente nuevo, armónico y científico.
 
 
El mundo griego impone también un modelo político nuevo, la democracia, que se impone en un mundo organizado en ciudades-estado, denominadas Polis. La democracia da libertad al ciudadano griego, no al esclavo, y esto permite también una mayor libertad artística centrada en el hombre. «El hombre es la medida de todas las cosas«, por primera vez la imagen de los dioses se identifica plenamente con la imagen humana, mientras que en oriente, salvo excepciones, se identifica con la figura animal.

Crean un Panteón de dioses a cuya cabeza está Zeus, dios supremo, Atenea, hija de Zeus y diosa principal de Atenas, Eolo (viento), Apolo (guerra), Afrodita (amor), Eros (amor carnal), Poseidón (mar), etc.

 
Los griegos aportan al arte la noción de belleza, y dan un carácter no solo religioso, sino también profano, buscando la estética.
 
ETAPAS

– Etapa Geométrica (del siglo X a VIII a. Cto.): no tenemos muchos datos de esta etapa, se denomina así por la decoración de la cerámica, en la que la figura humana aparece muy esquematizada.

 Etapa Arcaica (del siglo VIII a VI a. Cto.): Por su actividad comercial se producen cambios, oriente aporta el naturalismo y el realismo en las representaciones. Aparecen las primeras ciudades y templos, cambios también en la escultura y la cerámica.

– Etapa Clásica (del siglo V a IV a. Cto.): Grecia ha alcanzado la plenitud en todos los campos, llegan a nosotros los nombres de los grandes artistas en los tres campos del arte.

– Etapa Helenística (del siglo III a I a. Cto.): La cultura griega sale de sus fronteras originales y se extiende por el Mediterráneo. Es la etapa más barroca del arte, todo se lleva a sus últimas consecuencias. Roma ya es una potencia mediterránea, y toma las características principales de su arte de Grecia. Grecia acabará siendo parte del Imperio Romano en el siglo I a. Cto.
 

ARQUITECTURA GRIEGA: LA ACRÓPOLIS Y EL TEMPLO

 
MATERIALES

Grecia comienza realizando sus obras arquitectónicas en piedra y madera. Elmármol aparece como material de construcción o revestimiento de muros a partir del siglo V a. Cto., en que se realiza la Acrópolis de Atenas.

Será importante tras la formación de la Polis, los Templos serán los edificios principales de la ciudad. Más tarde aparecen otros edificios de carácter civil.

La ACRÓPOLIS son los recintos sagrados de las ciudades, situadas en las zonas altas de la ciudad para poder ser defendidas fácilmente. El recinto interior se denominaTemenos y se accede a él por una entrada en forma de Propileos, de influencia creto-micénica: entrada adintelada situada sobre podium.

El TEMPLO está pensado como casa del dios, no para recibir fieles, ya que estos se reúnen en una explanada exterior en la que se sitúa el ara de sacrificios. Cuidan más el exterior que el interior de los edificios, colocándose en la fachada exterior el grueso de la decoración. Solían ir totalmente pintados.

La arquitectura de los templos es arquitrabada ó adintelada, y en general es así en la mayor parte de las construcciones griegas. Principal y fundamental es la columna, clasificada en órdenes según el capitel.

Respecto a los materiales, el templo griego evolucionará hasta llegar a la plenitud en la Etapa Clásica. En época Geométrica y Arcaica se realiza en madera y piedra, y ya en época Clásica se realiza en mármol y piedra.

 
Se clasifican por su planta y por el capitel de sus columnas: DóricoJónico yCorintio, por su organización interna y externa. Suelen tener planta rectangular, aunque los hay de planta circular como en el caso de el THOLOS.

 
 
 
 
En el interior constan de una o varias salas, la principal llamada NAOS ó CELLA, que puede estar precedido de un vestíbulo llamado PRONAOS. Si los muros se prolongan hacia el pórtico y se cierran con columnas, a estas se denomina COLUMNAS IN-ANTIS.
 
 
En la parte posterior del templo puede haber otra sala denominada OPISTODOMO, de igual o menor tamaño que la Naos, y si el Opistodomo tiene vestíbulo, éste se denomina ADYTON.
 
 
También por la distribución de las columnas podemos hablar de tipos de Templo. Si las columnas se distribuyen alrededor del templo por completo se denomina PERÍPTERO. Si las filas de columnas son dobles, se denomina DÍPTERO. Si las columnas sólo se sitúan en la fachada principal, se denomina PRÓSTILO, si también se sitúan en la fachada posterior, se denomina ANFIPRÓSTILO.
 
 
 
 
 
Ya hemos hablado del templo circular ó THOLOS, con columnas situadas alrededor de todo el recinto, denominado MONÓPTERO.
 
 

 

LA ARQUITECTURA GRIEGA: EL ÓRDEN DÓRICO

 
El orden dórico aparece desde la etapa más antigua del arte griego. Representa al hombre, la fuerza, la sobriedad…
 
 
 

 

 
Su tamaño varía mucho en las diferentes etapas del Arte Griego:
 
 
 
 
La columna se asienta sobre una estructura escalonada denominada KREPIS, y cuyos escalones inferiores se denominan ESTEREOBATOS, y el más superiorESTILOBATOS.
 

La columna carece de basa, arrancando directamente del estilobatos.

Tiene FUSTE estriado, de arista viva, siendo el número de aristas ideal entre 16 y 20. De abajo a arriba el diámetro del círculo que forma su sección va en disminución, pero tiene un ligero ensanchamiento en la parte central denominadoENTASIS, menos acusado en el Dórico Clásico que en el Helenístico, y que sirve para corregir un defecto óptico, de no tener entasis la columna parecería más estrecha por el centro.

 
Después del fuste, y sobre él, se sitúa el capitel Dórico, que consta de tres partes: el COLLARINO, con una serie de incisiones horizontales, el EQUINO que es un molde circular, y el ÁBACO, que es una moldura cuadrada ó rectangular.
 

La columna sufre variaciones según la etapa a la que pertenezca, ya que en época arcaica el fuste es más delgado y el equino más grande respecto del fuste.
 

 
Sobre las columnas del templo griego se sitúa el ENTABLAMENTO, que soporta la cubierta del edificio. El entablamento se divide a su vez en una zona inferior denominado ARQUITRABE, que en el orden Dórico es una moldura adintelada lisa. Sobre él aparece el FRISO, que en el templo Dórico se decora con TRIGLIFOS yMETOPAS que se alternan. El Triglifo es una pieza decorada por tres bandas verticales, que son una derivación a la piedra de los templos realizados en madera, ya que el triglifo se correspondía con la terminación de los tablones longitudinales que sostenían la cubierta interior. Entre cada Triglifo se sitúa una Metopa, que es una moldura cuadrada que suele ir decorada con relieves. Cada triglifo coincidía con el eje de una columna y con el intercolumnio (espacio entre columna y columna). La última parte del entablamento se denomina CORNISA, saliente del resto de sus partes, sustenta la cubierta a dos aguas. La Cornisa solía ir decorada conantefijos, que se colocaban para disimular la unión entre cornisa y cubierta.

 
Otro motivo decorativo eran las ACRÓTERAS, que servían también para desagüe, y las GÁRGOLAS, que decoran las esquinas ó la parte central de las fachadas.

 
 
Las dos fachadas principales culminaban con un FRONTÓN triangular, siguiendo la forma de la cubierta a dos aguas, se conoce también como tímpano, y se decora con escultura, algunas de relieve y otras de bulto redondo.

Al ser un estilo masculino, cuando se sustituyen las columnas por una imagen se utilizará la de los «atlantes«.

 
 

ARQUITECTURA GRIEGA: EL ÓRDEN JÓNICO

 
El Órden Jónico aparece al final de la etapa Arcaica, aunque su desarrollo es en Época Clásica, en el siglo V a. Cto. 

También se asienta sobre KREPIS o estructura escalonada, coincidiendo así con el Dórico. Pero la columna Jónica tiene BASA, con mayor o menor complicación en cuanto a la altura y las molduras que la forman. Ésta basa puede estar ó no situada sobre PLINTO, una moldura cuadrada bajo la basa. Las molduras que forman la basa se denominan TOROS, si son convexas, y ESCOCIAS, si son cóncavas.
 

El Fuste de la columna Jónica es también estriado, con 24 estrías muertas, se denomina así por terminar de forma semicircular, sin llegar a basa ni a capitel. Es más fino que el dórico, y no tiene éntasis por no necesitar corregir ningún defecto óptico.
 

Sobre el fuste se sitúa el Capitel, que carece de collarino, pero sí tiene EQUINO, con un cuerpo de OVAS sobre el que se sitúan las VOLUTAS y COJINETES. Tiene tambiénABACO, al igual que el Dórico, una moldura cuadrada ó rectangular.

El ENTABLAMENTO coincide básicamente con el Dórico, pero el ARQUITRABE se encuentra dividido en tres franjas horizontales o PLATABANDAS. A continuación se encuentra el FRISO, que en esta ocasión es corrido y puede ir o no decorado con relieves. Por último la CORNISA, que puede sostener ó no un FRONTÓN en la fachada principal.
 
Es un orden más estilizado y femenino, identificándose con la mujer; por ello en ocasiones sustituye la columna por CARIÁTIDES (imágenes femeninas). Se piensa que su origen pueda ser oriental.

 

ARQUITECTURA GRIEGA: EL ÓRDEN CORINTIO

 

Surge en el siglo V a. Cto. en pleno clasicismo, se desarrolla en paralelo alJónico siendo sus características principales las mismas, y su significación es también femenina, identificandose con la imagen de la mujer.

Coincide prácticamente con el Jónico es su estructura, la única diferencia reside en el capitel, formado por un EQUINO floral, de hojas de acanto, las esquinas superiores tienen una decoración en forma de hoja llamada CAULICOLOS. Tiene también ABACO.

 

OTRAS EDIFICACIONES GRIEGAS

 
– El TEATRO servirá de inspiración para el futuro Teatro Romano.
 
El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.

 
 
 

1-Diazomatos
2-Kerkides
3-Theatron (Hemiciclo)
4-Orkestra
5-Lugar de la Skene (escenario)
6-Thymile (escultura de Dionisios)

«KOILON» o graderío significa «lugar desde donde se contempla». Es el espacio de forma semicircular reservado para el público, se realizan aprovechando la ladera de las montañas, se utilizaba la falda de una colina que se acondicionaba con asientos de madera o de piedra. El graderío se dividía en sectores («kerkís»). Para facilitar el paso del público existían uno o dos pasillos semicirculares («diazoma») y escaleras. Los asientos de la primera fila, situada más cerca de la «orchestra», se reservaban para las autoridades y sacerdotes de Dionisos, se construían con mármol y se decoraban con inscripciones. Un pequeño muro denominado «balteus» separaba las gradas de la «orchestra»

En el centro una ORCHESTRA, del griego «orcheisthai», bailar. Espacio circular o mayor de un semicírculo de tierra lisa y compacta, situado al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba. Los miembros del coro entraban en la «orchestra» por unos pasillos denominados «parodoi» (plural de «párodos»). En el centro se solía colocar una estatua de Dionisios (Thymile).
 


ESCENARIO móvil en el caso de que sea de madera, ó fijo si es de piedra. Zona de forma rectangular alargada y estrecha con el lado mayor de cara al público situada detrás de la «orchestra» y elevada tres metros por encima de la misma mediante una plataforma de tablas sostenida por una columnata.En la parte posterior se ubicaba una construcción de madera que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores. La parte anterior de la «skené» más cercana a los espectadores se denomina «proskenion» (delante de la escena) y era el lugar donde los actores realizaban la representación. La «skené» podía adornarse con estatuas y columnas donde se fijaban los decorados («pinakes»). También podía disponer de complejos recursos escénicos como pantallas giratorias («periaktos») para cambiar de decorado, plataformas móviles («ekkyklema») para trasladar personas por la escena, grúas («theologheion») que bajaban dioses o personajes relacionados con el Olimpo y escaleras subterráneas por las que aparecían los dioses o héroes que procedían del Hades.
 

El teatro griego, al contrario que el romano, se sitúa a las afueras de la ciudad. Destaca el «Teatro de Epidauro«.
 

– La VIVIENDA no está tan cuidada como otras edificaciones griegas, ya que se realizan en materiales pobres. Se adornan con pinturas y los suelos se recubren deMOSAICOS. Tiene un patio central ó PERISTILO, alrededor del cual se sitúan las habitaciones, lo que pasará a Roma. No quedan casas griegas en buen estado.

 
 
 
 
 
 
 
– Los SANTUARIOS, son lugares donde se congregaban los peregrinos para hacer rotativas a algún dios en particular. Suelen dedicarse a un solo dios, y reciben gentes de todo Grecia.
 

Destaca el «Santuario de Zeus« en Olimpia (s. V a. Cto.)

 
 

El «Santuario de Apolo« en Delfos (s. IV a. Cto)

 

 

 
 

«Santuario de Dméter» en Eléusis (s. VI a. Cto.).

Santuario de Deméter en Naxos (s. VI a. Cto.)

– La STOA es uno de los lugares públicos de la polis griega, es la zona de mercado, de transacciones comerciales y de negocios. Tenía una entrada porticada a lo largo de la edificación y podía tener más de una planta.
 

Ejemplo importante es la Stoa de Atalo en Atenas, hoy reconstruida:

La Stoa de Jerusalén:

 
 
– Los ESTADIOS, pasarán también a Roma, destacando «el conjunto deportivo de Olimpia«, en el que se realizaban las Olimpiadas.

 
Etadio de Olimpia

 
 
 

Estadio de Delfos:

 

ARQUITECTURA GRIEGA DE LA ETAPA ARCAICA (del siglo VIII a VI a. Cto)

 

COLONIAS ITALIANAS: PAESTUM

los templos de Posidonia (Paestum) son los mejor conservados de la Grecia Antigua. Entre ellos se destacan el Hereo o templo dórico de Hera, de mediados del siglo VI a. C.; el templo dórico de Poseidón (el Neptuno de la mitología romana), de mediados del siglo V a. C.

 

«Templo de Hera en Paestum» (Nápoles), siglo VI a. Cto. Estilo dórico, realizado en piedra. Es eneástilo ya que tiene nueve columnas en el frente, y períptero. Se conoce también como «La Basílica» ya que los primeros que lo estudiaron pensaron que se trataba de una basílica primitiva.


«Templo de Atenea en Paestum» s. VI a. Cto. Es un templo hexástilo, en el que se da por primera vez la yuxtaposición del dórico con el orden jónico, que aparece en las columnas del próstilo interno.

 
«Templo de Poseidón en Paestum», 1ª mitad s. V a. Cto. también llamado Hera II, y que pudo haber sido consagrado a Apolo. Es el templo dórico mejor conservado de todo el arte antiguo griego. Es hexástilo y períptero. En su entablamento se aprecian los triglifos y las metopas sin relieves.



OLIMPIA

1, muro perimetral griego del Altis; 2, muro perimetral romano del Altis; 3, hábitat helénico; 4, templo de Hera y de Zeus; 5,ninfeo de Herodes Ático; 6, Terraza de los tesuroi: a, Gela; b, Megara; c, Metaponto; d, Selinunte; e, altar de Ge; f, Cirene; h, Bizancio; i, Epidauro; j, Samos (?); k, Siracusa; l, Sición; 7, Metrón; 8, estadio; 9, stoa de Eco; 11, zócao con las bases de las columnas que sostienen las estatuas de Arsínoe y de Tolomeo II; 12, tem- plo de Zeus; 13, altar de Zeus (?); 14, Pelopion; 15, muro de la terraza; 16, Fi- lipeion; 17, pritaneo; 18, gimnasio; 19, palestra; 20, Theokoleon; 21, baños griegos; 22, termas; 23, Hospitium; 24, casa romana; 25, iglesia bizantina; 26, Ergasterion de Fidias; 27, Leonidaion; 28, stoa meridional; 29, buleute- rion; 30, entrada neroniana; 31, Hellanodikeion; 32, casa de Nerón; 33, casa de octágono.

«Templo de Zeus» de la primera mitad del siglo V a. Cto. construido sobre un templo anterior en Olimpia entre 470 y 456 a. C., fue el modelo de los templos clásicos griegos de orden dórico. Albergaba la estatua de Zeus realizada por Fidias.

El edificio fue construido por el arquitecto Libón, con frisos tallados con metopas y triglifos y frontones llenos de esculturas en el estilo severo, las cuales ahora se atribuyen al Maestro de Olimpia y su escuela.

La estructura principal del edificio era de la piedra caliza local, que no era vistosa y de calidad muy pobre, por lo que estaba cubierta por una capa delgada de estuco para darle la apariencia del mármol. Toda la decoración escultórica del templo estaba hecha de mármol de Paros, y las tejas del techo eran del mismo mármol del Pentélico que se usó para construir el Partenón en Atenas.
 


«Heráion de Olimpia» del siglo VI a. Cto.



CORINTO

 

«Templo de Apolo» del siglo VI a. Cto. de estilo dórico y realizado en piedra. 

ATENAS

 
«Teatro Dionisos», construido en el siglo VI a.C. al introducirse el culto a Dionisio en Grecia, puesto que se celebraban festivales en su honor en la pendiente sur de la Acrópolis y, aunque al principio la gente se sentaba en el suelo, se acabaron construyendo gradas de madera y un edificio del mismo material detrás del escenario. Se dice que cabían en el odeón, que al principio contaba con un techo, unas 17.000 personas, y su primera fila, reservada a los ciudadanos más importantes, era la única que tenía asientos de mármol que hoy en día todavía podemos ver. Pero lo más importante de este teatro es su historia, pues allí se representaron por primera vez las obras más grandes de la historia del teatro, obras de los grandes dramaturgos griegos, entre ellos Sófocles, Eurípides, Esquilo y Aristófanes, que correspondían a los géneros de la época: comedias, tragedias y representaciones de las campañas militares más importantes.
 
 
 
 
CIRENE (Libia)
 
«Templo de Apolo», datado en el siglo VI a. Cto. Realizado también en piedra.

 

ARQUITECTURA CLÁSICA GRIEGA (S. V-IV a. Cto.)

 
«ACRÓPOLIS DE ATENAS» (S. V a. Cto.)
 

 



Era la zona sagrada de la ciudad de Atenas, dedicada a la diosa Atenea, protectora de la ciudad.
 
 
 
 


 
1. Partenón. 2. Antiguo Templo de Atenea. 3. Erecteion. 4. Estatua de Atenea Promacos. 5. Propíleos. 6. Templo de Atenea Niké. 7. Eleusinion. 8. Santuario de Artemisa Brauronia o Brauroneion. 9. Chalkoteka. 10. Pandroseion. 11. Arrephorion. 12. Altar de Atenea. 13. Santuario de Zeus Polieus. 14. Santuario de Pandion. 15. Odeón de Herodes Ático. 16. Estoa de Eumenes. 17. Sanctuario de Asclepio o Asclepeion. 18. Teatro de Dioniso. 19. Odeón de Pericles. 20 Temenos de Dioniso. 21 Aglaureion.

La entrada esta enmarcada por grandes Propileos, en su interior destacan tres templos principales, todos ellos realizados en el siglo V a. Cto. durante el gobierno de Pericles, que encargó su realización a Ictinos, Calicrates, Mnesicles, Filocles y Fidias entre otros. Están realizados en mármol.

«Los Propileos» realizados por Mnesicles entre los años 437-432 a. Cto., es la construcción que peor se conserva. Tiene seis grandes columnas de orden Dórico y en su interior utiliza orden Jónico. Los Propileos dan paso al campo sagrado de la Acrópolis.



“El Partenón», realizado por IctinosCalicrates y Fidias entre los años 447-437 a. Cto. Es de orden Dórico, realizado en mármol. Es octástilo, períptero y consta de pronaos, naos, opistódomo y Adyton.

 

Las columnas dóricas tienen entasis y las que se encuentran en las esquinas están ligeramente inclinadas hacia el interior. El entablamento es más alto en el centro que en los laterales, y el espacio en los intercolumnios es menor en el centro que entre las columnas exteriores.

 
 
 


La naos estaba dividida en tres naves por dos líneas de columnas, y cobijaba la imagen de «Atenea Partenos«, realizada por Fidias.

 


Las metopas, el frontón y el friso que decora el muro de la cella, estaban decorados con relieves y esculturas realizadas también por Fidias (ver escultura clásica: Fidias).


«El Erecteion» realizado por Filocles y Mnesicles entre los años 420-407 a. Cto. Está dedicado a varios dioses, que es algo extraordinario en el mundo griego, se trata de Atenea, Poseidón y Erecteo.

1. Naos consagrada a Atenea. 2. Pórtico Norte consagrado a Poseidon. 3. Naos de Poseidon-Erecteo. 4. Naos del héroe Butes. 5. Naos de Hefesto. 6. Tribuna de las Cariátides.

Tiene una estructura irregular, ya que no se atiene a la planta tradicional y juega con la diferencia de altura. Su orden es Jónico.


Es exástilo, tiene pronaos y cella, en desorden y a diferente altura tiene otras dos cellas o naos, una dedicada a Atenea y otra a Poseidón, apareciendo así una fachada triple. Tiene otros dos pórticos laterales, uno de los cuales está decorado con Cariátides.

 


El friso va todo él decorado.

«Templo de Atenea Niké» realizado por Calicrates entre los años 421-415 a. Cto. Se encuentra cerca de los Propileos. Tiene 8 x 5 metros, las columnas son de orden Jónico realizadas cada una con un solo bloque de mármol. Tiene el friso decorado. Es tetrástilo y solo tiene naos con columnas in-antis, y es anfipróstilo.


«Santuario de Apolo en Delfos«, introduce el Capitel Jónico (450).

 
 

El conjunto arqueológico de Delfos ocupa una serie de terrazas situadas a distintos niveles, en las laderas del Monte Parnaso. En la zona central se encuentra laFuente Castalia, que en su tiempo estuvo decorada con un muro de mármol. El agua salía por bocas que representaban cabezas de animales esculpidos en bronce. La Fuente Castalia surtía de agua al santuario y en ella bebía y realizaba sus purificaciones la sacerdotisa de Apolo, la Pitia.

En las zonas inferiores se situaban el gimnasio, del siglo IV a.C., dotado de una pista de entrenamientos, la palestra, las termas y una piscina circular, y la terraza denominada Marmariá, en la que en su día se levantaban dos templos destinados aAtenea Pronaia.

El más antiguo fue destruido como consecuencia de un desplome de piedras de la montaña, en tanto que el nuevo, levantado en el siglo IV a.C., es un templo dórico cuya planta tiene unas dimensiones de 22,60 por 11,55 metros.

Cerca de los vestigios del templo de Atenea, en la terraza Marmariá, se sitúan los huellas del tholos, templo de planta circular fechado también en el siglo IV a.C. Su alzado se apoyaba en 20 columnas dóricas situadas en la parte exterior, contando con otras 10 columnas jónicas en el interior. Se encuentra reconstruido parcialmente, destacando, puestas en pie, tres de las columnas y parte del entablamento. No se conoce la advocación a la que se rendía culto en este templo. Hablaremos de él en la Arquitectura Helenística.

La zona consagrada al santuario de Apolo ocupa la tercera zona aterrazada, la más alta de las tres, situándose más allá de la Fuente Castalia. Alcanza unas dimensiones de 190 por 135 metros y se caracteriza por la fuente pendiente del terreno. En conjunto, existe un desnivel del orden de los 70 metros entre las partes más altas y más bajas del santuario.

Entre esos tesoros destacan, como más importantes, el de los Sifnios (525 a.C.) y el de los Atenienses (490 a.C.). El segundo guardaba las ofrendas de la ciudad de Atenas tras la victoria militar de Maratón. Los escritores antiguos nos han transmitido que la décima parte del botín obtenido en esa batalla fue consagrado al dios Apolo en Delfos como acción de gracias.

Reconstrucción del «Tesoro de los Sifnios» con sus cariátides y resto de una cariátide:

 


«Tesoro de los Atenienses»:


En la zona más alta del santuario, al final de la Vía Sacra, se levantaba el templo de Apolo, estando protegida toda la zona por un sólido muro construido en aparejo poligonal cuya función era evitar el posible desplome del terreno. Hubo varios templos consagrados a Apolo, en tiempo sucesivos. Los vestigios actualmente existentes corresponden al sexto templo, que se edificó en el siglo IV a.C. con fondos procedentes de una colecta panhelénica. Es un templo períptero, dórico y hexástilo. Contaba con seis columnas en los frentes y quince en sus lados, con unas dimensiones de 60,32 por 28,32 metros. En su pronaos estaban gravadas las sentencias de los Siete Sabios de Grecia: “Conócete a ti mismo, nada en demasía” entre otras.

 
 

En las inmediaciones del templo de Apolo, apoyando su graderío en la ladera, se conserva el edificio del teatro, del siglo IV a.C., que tenía capacidad para 5.000 espectadores.

Las competiciones físicas se realizaban en el estadio, cuya planta se conserva en la zona oeste del conjunto arqueológico. La pista tenía unas dimensiones de 178 por 25,6 metros, contando este edificio con capacidad para 7.000 espectadores. Sus orígenes se remontan al siglo V a.C., siendo ampliado posteriormente por Herodes Ático.

En Delfos se encontraba, precisamente, el ónfalo, ombligo del mundo antiguo, situado en el adyton del templo de Apolo y representado por una piedra de mármol recubierta por una decoración que asemeja una red tejida en lana blanca. En Delfos, el centro del mundo clásico, Apolo se ponía en contacto con los hombres para comunicarles sus decisiones sobre la conveniencia o no de realizar determinadas acciones.

ÉFESO

El templo fue diseñado por el arquitecto griego Quersifrón, de la ciudad cretense de Cnosos y construido alrededor del año 550 a. C. a expensas de Creso, el poderoso rey de Lidia. Fue terminado por Metágenes, hijo de Quersifrón, con ayuda de Teodoro, el arquitecto del Hereo de Samos.

La mayoría de las descripciones físicas del templo provienen de Plinio el Viejo, aunque hay discrepancias en torno al tamaño. Plinio describe el templo como de 377 pies de largo (115 m) por 180 pies de ancho (55 m), realizado principalmente en mármol, es el más grande de todo el mundo griego. Constaba de 127 columnas, cada una de 60 pies de alto (18 m), igual a 12 veces el diámetro de la base.
Tenía tres filas de columnas en la fachada occidental (con un total de 36), divididas en tres hileras de ocho columnas, dos columnas a los lados de las antas y una doble fila que dividía el gran pronaos en tres naves.
La cella era alargada y estrecha, como en los templos arcaicos, y al fondo había un baldaquino, en el que se hallaba la estatua de culto, sobre los restos del altar del siglo VII a. C.
 

«Escultura de Artemisa» (Museo de Éfeso):

En la fachada posterior las columnas eran 9, y 21 a los lados.

Tras el incendio provocado del 356 a. C., la obra de reconstrucción debió durar mucho tiempo, si el propio Alejandro Magno, en el 334 a. C., ofreció a la ciudad los medios financieros para poder terminar los trabajos. Oferta, que según Estrabón, rechazaron los efesios, aduciendo que no era conveniente que un dios le construyera un templo a otra divinidad.

 


La planta y las proporciones del nuevo edificio se mantuvieron groso modo iguales a las del anterior, salvo por el añadido de un crepidoma (la plataforma sobre la que se eleva el templo) escalonado (12 gradas) de 2,68 m de altura. Tenía columnas esculpidas en la parte inferior (sólo las 16 de las dos primeras filas de la fachada occidental), mientras que una veintena de dados esculpidos sostenían las columnas in antis. Las columnas, según Plinio, medían 60 pies de altura (17,65 m), aproximadamente 10 veces el diámetro de la base. Se ha pensado que el arquitecto del nuevo templo fue Dinócrates, que estuvo influido por Piteo, el autor del templo de Atenea de Priene.
La decoración corrió a cargo entre otros de Escopas de Paros.
 

ARQUITECTURA GRIEGA HELENÍSTICA (s. III-I a. Cto)

 
«Teatro de Epidauro» s. IV a. Cto. de Policleto el Joven.

En Epidauro a principios del siglo IV a. C., tenía lugar una fiesta panhelénica cada cuatro años en Epidauro, en el santuario de Asclepio, las Asclepeia, que combinaban pruebas gimnásticas y musicales. 

El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C.

 

El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de una orchestra (la escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por gradas en herradura, divididas en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. Las gradas existen aún en gran parte. El edifico de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.

 

La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones.

«Templo de Zeus Olímpico» (Olimpieion) en Atenas, localizado a unos 500 m. al sureste de la Acrópolis. Era el más grande de Grecia. Iniciado en el s. VI a. Cto. se abandonó su construcción por cuestiones políticas hasta que fue reanudada en el siglo III a. Cto. en época de Antioco IV Epífanes que contrató al arquitecto romano Cossutius para diseñar el templo. Fue terminado en época del emperador romano Adriano (s. II d. Cto.)

El templo fue construido en mármol del monte Pentélico, y medía 96 metros de largo en sus lados equipos y 40 metros a lo largo de sus caras orientales y occidentales. Constaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Sólo 15 de estas columnas quedan en pie hoy.

«Tholos de Delfos« s. III. De función desconocida, fue construido, según Vitrubio, por el arquitecto Teodoro, que posiblemente fuera el mkmismo Teodoro autor del templo de Esculapio en Epidauro. Este edificio se realizó en mármol blanco pentélico y en la piedra gris azulada de Eleusis.


Presenta una mezcla de estilos dórico y corintio. Las veinte columnas exteriores que forman el peristilo son de estilo dórico, donde se apoyaba el friso constituido por metopas esculpidas, mientras que la cella interna presenta diez semicolumnas corintias.



«Tholos de Olimpia» s. III a. Cto., es más grande, pero se conserva peor. Bajo el suelo hay una serie de anillos extraños como si debajo de la cella hubiera habido otra construcción.

Deja un comentario